Publicada en la revista BusinesStyle en 2009
José Luis Díaz De la Vega
'Los sueños no se cumplen si uno no trabaja'
Por Sofía Salinas
Creer en los sueños y tener la
ambición de cumplirlos es el impulso de José Luis Díaz de la Vega, diseñador de
profesión y vocación, Jefe Creativo de Estrategias de Diseño de Automóviles
Volvo, mexicano de nacimiento y ciudadano del mundo por convicción. Radica en
Suecia desde hace varios años.
Desde niño siempre estuvo ligado al
mundo automotriz. “Mi padre es ingeniero mecánico ya retirado, tenía su negocio
propio de automóviles. Trabajó durísimo toda su vida. Somos siete hermanos,
cuatro hombres y tres mujeres. Mi padre trabajó mucho, lo mejor que podía. Todos
recibimos el cuidado de nuestros padres, buena educación y su guía para hacer
las cosas correctas, crear ambición en el sentido de que lo que uno desea lo
puede lograr, eso es lo más importante, tener sueños. Los sueños no se logran
si uno no trabaja”.
La
vocación, el diseño automotriz
“Pienso que si uno cree, yo creo en
Dios, él siempre nos dota de lo que son dones y esos dones son los que nos
encauzan a encontrar nuestras vocaciones. Los automóviles, siempre me
encantaron, me fascinaron”.
En lo personal, recuerda el
connotado diseñador, analicé las opciones que había, me di cuenta primero que
mi mente estaba más guiada a lo artístico, la creatividad. Tenía tres
profesiones para seleccionar, una era la Arquitectura, otra Diseño Industrial y
otra que no existía, pero yo dije: Diseño de automóviles.
Al principio, evoca, intenté
ingresar a Arquitectura, estudié un año en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), estoy hablando de 1968, sólo en la Facultad de Arquitectura
había 800 estudiantes, entonces reflexioné: “bueno, aquí hay tantos
arquitectos, ¿habrá tanto trabajo para todos?”
En ese periodo tenía la intención
de quedarse en México, aunque siempre tuvo la visión de viajar alrededor del
mundo “y usar mi trabajo para mantenerme, no como turista”, explica.
Fueron los conflictos de aquella
época los que lo llevaron a tomar una decisión muy fuerte. “Decidí voy a
estudiar diseño automotriz, y la forma más directa de hacerlo era cambiarme de Facultad,
entonces estudié Diseño Industrial en la Universidad Iberoamericana, que era la
única universidad que tenía la carrera. Cuando me gradué en 1972 trabajé
algunos años en México, en el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, trabajé
con el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, que en esa época fue el organizador de
los Juegos Olímpicos, me dio mucho orgullo eso, pero ya tenía el objetivo: “Me
voy a salir de México”.
Con mucho trabajo, mucha insistencia
y mucha perseverancia José Luis logró que le admitieran en el Royal Collage of Art de Londres,
Inglaterra, considerada entre las mejores escuelas de diseño en el mundo. “Ahí
me especialicé e hice una maestría en Diseño Automotriz”.
La
trayectoria, sueños que se cumplen
El antecedente formativo en México
y la especialización e inicio de la carrera profesional de José Luis en Inglaterra
le significaron el comienzo del cumplimiento consecutivo de sus sueños.
“Lo que aprendí en México, en la
carrera de Diseño Industrial, fue definitivamente excepcional, me dio una base
muy buena para ser competitivo en Europa, me dio un conocimiento muy amplio,
muy diverso, y lo enfoqué al área de diseño automotriz.
Obtuve empleos primero en
Inglaterra, en la industria británica British
Leyland, uno de los grupos más fuertes en esa época. Aunque siempre tuve la
intención de vivir en Francia y apliqué para tener una entrevista con el grupo
Peugeot.
Fue afortunado, me dieron empleo y
trabajé en Inglaterra durante tres años pues Pegeut tenía un centro en
Inglaterra. De ahí se abrió un centro de diseño en las afueras de París y me
ofrecieron la oportunidad de irme ahí. Con eso se realizó mi sueño de irme a
Francia.
Mi esposa y nuestra primera hija
nos fuimos a vivir a ese país porque me gustó Francia y pensé “aquí ya me voy a
quedar y trabajar con el grupo” pero es cuestión de cómo se hace la vida, en
ese periodo me llegó una oferta para ir a trabajar la Ford en Australia, a mi
esposa le gustó la idea y a mí también, dije “esta debe ser una puerta que me
abre el destino”, porque en 1979, viviendo en México, hice una aplicación para
ir a diseñar automóviles a Australia y en ese momento me dijeron “gracias por
el interés pero necesitas tener más experiencia, más conocimiento y más
práctica”, por eso hablo del destino, porque 12 años más adelante me llegó esa
oferta para ir a Australia.
En Australia, recuerda José Luis, tuve
que trabajar como consultor de Peugeot, porque tienes que trabajar por
proyectos y fui a hacer un proyecto con un equipo británico y con una compañía
británica que se llamaba Diseño Internacional Automotriz, en esa época la
compañía consultora de la industria del automóvil más grande del mundo”.
Llega la
oportunidad con Volvo, en Suecia
Dos años después de estar en
Australia, recuerda José Luis, regresó a trabajar en Inglaterra. “A las oficinas
de esta compañía británica, ahí trabajé con compañías como Renault, Nissan,
Mazda, Ford, hacíamos proyectos y contratos diversos. Durante ese periodo me
llegó una oferta para venir a trabajar a Suecia. En Gotemburgo, la ciudad donde
Volvo está establecido. Me ofrecieron un contrato en 1990, normalmente eran
contratos de 6 meses, entonces vine a hacer un proyecto, un estudio, les gustó
el trabajo que hice a la directiva sueca y entonces me pidieron que extendiera
mi tiempo por un año más.
Durante este periodo llegó un
proyecto nuevo que también me pidieron que si podría realizarlo, el tiempo se
extendió, en el proceso me ofrecieron un contrato formal de empleo permanente
como Jefe de Arquitectura de Diseño de Interiores y también Jefe de Acabados y
Materiales que es parte del Diseño, eso fue en enero de 1993. Tomé el empleo
permanente y mi familia y yo nos cambiamos de Inglaterra a Suecia.
En 1999 Ford de Estados Unidos
compró la división de automóviles del grupo Volvo, a mediados del 2000 José
Luis se fue a trabajar en Detroit como Jefe de Diseño y productos de la
compañía. Recuerda que al final tomó la decisión de regresar a Suecia “fue un
acuerdo entre Ford y yo para regresar a mi puesto anterior, y al mismo tiempo me convertí en Jefe Creativo
de Estrategias de Diseño, que soy hasta hoy en día”.
Vivir en
Suecia
Gracias a Dios, expresa, tuve una
vida muy buena en México en cuestión de educación, familia, relaciones, amigos,
me encanta México, me fascina, yo salí con un ejemplo muy elevado, no
presuntuoso, es modesto decir que México es algo muy bueno, cuando salí de allá
me convertí en ciudadano del mundo, un mundo en el que me he ido adaptando a
vivir, apreciar y asimilar las culturas de otros países.
Tengo la tranquilidad de vivir en
Suecia porque algo que es muy excepcional es el sentido del orden, esto es
vital aquí, el respeto a las personas es algo muy elevado, porque es en esta
sociedad, todo se hace con la participación de la comunidad en armonía con el
gobierno, o sea las decisiones del gobierno no son independientes de la opinión
de los ciudadanos en todos los aspectos, en todos.
Aquí es importante la
responsabilidad y el cuidado ecológico, del medio ambiente, a la naturaleza se
le cuida, es como un tesoro, hasta para tirar un árbol se tiene que pedir
permiso.
El sistema de impuestos es algo muy
duro pero se ve en resultados. Sobre los ingresos del salario, la tasa menor es
de 33 % y la mayor hasta de 80%, pero hay orden, honestidad, honradez, esto
algo vital para poder tener este nivel de vida, de otra manera no se podría
lograr. Aquí se penaliza tantísimo evadir impuestos como un crimen, un
asesinato.
En Suecia la ley se aplica, pero
tiene elementos que ayudan a las personas a reintegrarse, no se les penaliza y
ya se les marca de por vida, no, siempre se les permite reincorporase. Como en
todos los países hay problemas, robos, crímenes, pero la proporción en mucho
menor y más controlada.
La educación es otra cosa que me ha
llamado mucho la atención, toda la educación anterior a la universidad es
proporcionada por el Estado, pero ya en la superior los estudiantes reciben
créditos, en todos los casos, y esto crea responsabilidad para los estudiantes
porque al final no pueden perder el tiempo, les está costando.
La vida es de calidad y austeridad
en la forma en que uno consume, en la forma en que uno gasta, el orden en cómo
se utilizan las finanzas es vital, porque uno paga impuestos tan elevados queda
muy poco efectivo pero eso ayuda a crear más responsabilidad. Hay créditos sí,
pero los intereses son bajos porque los bancos ayudan a las personas no en
cuestión de regalos, sino que les ayudan a que puedan superarse, si necesitan
para abrir un negocio o comprar un negocio, y eso hace la calidad de vida.
Aquí tengo mi vida ahora con mi
esposa y mis hijos, este es nuestro hogar, nuestra familia en México y en
Londres, porque mi esposa es inglesa, viven su propia vida, vamos a visitarlos
pero al final regresamos a continuar nuestra vida aquí, porque la añoranza no
te deja vivir, no se puede, hay que enfocarse en lo que uno tiene en este
momento, enfocarse y trabajar duro y lograr esos éxitos y contribuir con lo
mejor que uno pueda, el mundo en comunicaciones es tan pequeño en este aspecto,
que ahora podemos estar en contacto con la familia, con los padres, los
hermanos, los amigos en general. Así puedo vivir en cualquier parte del mundo
donde haya paz.
Volvo,
versátil, funcional y seguro: un lujo nórdico
Volvo es la marca de casa, en
Suecia es como un Ford en Estados Unidos o como un Peugeot en Francia, detalla,
hay otras claro, pero aquí en Suecia es la marca de casa junto con el Seat,
aunque Volvo es una compañía más grande, es la que se vende más en automóviles,
sí claro hay competencia como todos, pero todos los diseños de automóviles
Volvo están creados para satisfacer las expectativas del consumidor, del
cliente.
“Hablamos mucho de la versatilidad,
que es algo muy importante para la cultura nórdica, la funcionalidad del
vehículo en lo que es la vida cotidiana y la seguridad. La seguridad es el
factor más importante, el objetivo mayor es proteger a los ocupantes, y
proteger también a las personas fuera del automóvil, evitar los accidentes”.
El lujo del automóvil Volvo es lujo
nórdico, “es distinto porque no es un lujo como para los británicos, los
ingleses o los alemanes, ellos son más visuales, les gusta exhibir más sus
joyas, los nórdicos son gente muy discreta, aquí la calidad de vida es muy
importante y eso influencia al producto, es decir, la calidad del automóvil en
un Volvo es lo más importante, no es la cuestión de exhibir, es un elemento
discreto.
Volvo es una marca es global, es internacional, lo que creamos son valores
que están contenidos dentro del automóvil, y esos valores se identifican con
clientes de otras partes del mundo, no es vital ser nórdico o escandinavo para
apreciar esos valores. Hay gente que le gusta un vehículo alemán o francés,
porque es como una familia, las familias tienes sus características únicas, las
marcas tienen sus características únicas y los clientes las aprecian, aprecian
sus valores en todas partes”.
Concept
cars, investigación e inspiración
El área que José Luis dirige en
Volvo como Jefe Creativo de Estrategias de Diseño estudia precisamente todo lo
que son productos a futuro, el potencial para nuevos tipos de vehículos, nuevos
negocios y también los vehículos de concepto (concept cars).
“Los vehículos de concepto se crean
a partir de laboratorios de investigación, detectamos lo que es la reacción del
público en general en el mundo al tipo de tecnologías, en mi caso de carácter
visual, la percepción sensorial en general, la funcionalidad, el lenguaje de
forma que es lo que uno mira primero del automóvil. Los vehículos de concepto
nacen de lo que es la inquietud interna de la corporación para crear mensajes,
cuál es el objetivo del concepto, qué es lo que deseamos crear.
El vehículo que hicimos en 1992,
cita un ejemplo, era un auto ecológico, por el tipo de motor, potencia que se
le pondría a estos vehículos de medio ambiente responsable, vimos que el tipo
de materiales que se emplearían para la construcción también fueran de
extracción ecológica, el espacio, es decir, un concepto general. Con esto ya se
crean preguntas en las exhibiciones y así se analizan las reacciones del
público, decimos “este vehículo si es importante”, y la reacción también de los
medios de comunicación, de esta forma creamos diferentes tipos de vehículos.
En 2003 creamos un vehículo en el
que se enfatiza la versatilidad, la funcionalidad y en una expresión de lujo,
queríamos expresar lujo en lenguaje escandinavo, la marca es sueca, tiene su
cultura propia y tenemos las influencias de lo que es el estilo de vida
nórdico. Esto lo expresamos en nuestro lenguaje de forma, en los materiales,
los colores, los acabados”.
El reto de
Volvo, la competitividad en la ecología
Siempre hablamos de mantener la
evolución de los vehículos actuales en cuestión de tecnología y algunos
elementos mínimos de expresión de diseño. Normalmente, apunta, el ciclo de vida
de un automóvil es de 8 a 10 años antes de cambiarlo a un vehículo totalmente
nuevo, de lo que se habla es de desarrollar las nuevas generaciones de
automóviles y estas generaciones de automóviles están influenciadas mucho por
los cambios sociales en el mundo.
Hoy en día existe un énfasis muy
fuerte en la cuestión de la ecología, y hay que pensar en eso, en qué es lo que
se puede ofrecer al cliente.
El reto mayor es ser competitivo en
la ecología, el crear también esos vehículos que tengan afinidad a los cambios
sociales, hay tendencias muy grandes hoy sobre el tamaño de los automóviles, no
sabemos todavía como va a influenciar si la crisis del combustible continúa y
ese es un reto mayor.
La psicología humana es también muy
importante, comenta, en la cuestión de expresar influencia o éxito, en
ocasiones el lujo refleja lo que gente quiere expresar, ve el lujo como la
expresión de su éxito personal. Aquí hay un reto mayor también porque hay una
asociación de vehículos grandes con elementos de lujo en cuestión de
materiales, detalles, equipamiento, el reto está en cómo responder a la gente
con vehículos de menor tamaño conteniendo todos estos elementos.
La
percepción del progreso en México
José Luis vuelve a traer a la
memoria cuando salió de México. ”Siempre lo vi con la esperanza de que pudiera
progresar porque creo mucho en la inquietud del mexicano para crear, hay mucha
riqueza, hay empresas de mucho éxito que tienen presencia en el mundo, las oportunidades
son fenomenales, creo sólo que hay que poner enfoque y ambición para crear un
desarrollo más intenso, particularmente en la juventud, para que utilicen y
expandan sus talentos, y con esos talentos crear comunidades para el desarrollo
de negocios, y exportar ese conocimiento a través de productos o de
conocimiento esencial, en esto la India es un ejemplo muy bueno .
India está exportando mucho
conocimiento en cuestión de administración de negocios, sus corporaciones tiene
ciudadanos de la India que están sirviendo a todo el mundo en administración
económica, México tiene mucho talento para que se puedan crear centros
especializados para diferentes áreas y que el país empiece a promover esa
industria, aquí el producto es el intelecto, porque la mano de obra de México
es muy baja comparada con otros países y el modelo de la india se podría copiar
muy fácil y comenzar a aplicarlo en México, es el modelo intelectual, los
mexicanos somos muy inteligentes, lo que hay que hacer es enfocar, identificar qué
se debe hacer con las ideas, tomar las decisiones, ejecutarlas y promoverlo.
Si lo que platico puede ayudar a
inspirar a otros jóvenes me encantará, porque al final, hay que saber que tener
los deseos y la dedicación es como se logran las cosas, y no hay fronteras, no
hay barreras, esas se pueden superar siempre.
Los planes
personales
Dios nos abre las puertas, expresa
convencido José Luis, si él tiene planes para mí esas puertas se van a abrir.
De todos mis trabajos y de todos los lugares donde yo he vivido sólo en uno
hice aplicación, cuando me fui a trabajar a Peugeot, de ahí en fuera todas las
ofertas han llegado, ahí es donde digo es cuestión del destino, son los cambios
que hay que analizar.
Hoy estoy concentrado en Volvo,
tengo muchos retos en frente y hay que superarlos, si llega otra oferta que hay
que tomar en cuenta no sé a lo mejor me encuentro en otro país, aunque ya van a
ser varios años trabajando y viviendo aquí y nos gusta estar aquí.
Audio entrevista de Sofía Salinas a José Luis Díaz De la Vega