viernes, 17 de agosto de 2012

'Los sueños no se cumplen si uno no trabaja' 2009

Entrevista con José Luis Díaz de la Vega
Publicada en la revista BusinesStyle en 2009

José Luis Díaz De la Vega
'Los sueños no se cumplen si uno no trabaja'


Por Sofía Salinas

Creer en los sueños y tener la ambición de cumplirlos es el impulso de José Luis Díaz de la Vega, diseñador de profesión y vocación, Jefe Creativo de Estrategias de Diseño de Automóviles Volvo, mexicano de nacimiento y ciudadano del mundo por convicción. Radica en Suecia desde hace varios años.

Desde niño siempre estuvo ligado al mundo automotriz. “Mi padre es ingeniero mecánico ya retirado, tenía su negocio propio de automóviles. Trabajó durísimo toda su vida. Somos siete hermanos, cuatro hombres y tres mujeres. Mi padre trabajó mucho, lo mejor que podía. Todos recibimos el cuidado de nuestros padres, buena educación y su guía para hacer las cosas correctas, crear ambición en el sentido de que lo que uno desea lo puede lograr, eso es lo más importante, tener sueños. Los sueños no se logran si uno  no trabaja”.

La vocación, el diseño automotriz

“Pienso que si uno cree, yo creo en Dios, él siempre nos dota de lo que son dones y esos dones son los que nos encauzan a encontrar nuestras vocaciones. Los automóviles, siempre me encantaron, me fascinaron”.

En lo personal, recuerda el connotado diseñador, analicé las opciones que había, me di cuenta primero que mi mente estaba más guiada a lo artístico, la creatividad. Tenía tres profesiones para seleccionar, una era la Arquitectura, otra Diseño Industrial y otra que no existía, pero yo dije: Diseño de automóviles.

Al principio, evoca, intenté ingresar a Arquitectura, estudié un año en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estoy hablando de 1968, sólo en la Facultad de Arquitectura había 800 estudiantes, entonces reflexioné: “bueno, aquí hay tantos arquitectos, ¿habrá tanto trabajo para todos?”

En ese periodo tenía la intención de quedarse en México, aunque siempre tuvo la visión de viajar alrededor del mundo “y usar mi trabajo para mantenerme, no como turista”, explica.

Fueron los conflictos de aquella época los que lo llevaron a tomar una decisión muy fuerte. “Decidí voy a estudiar diseño automotriz, y la forma más directa de hacerlo era cambiarme de Facultad, entonces estudié Diseño Industrial en la Universidad Iberoamericana, que era la única universidad que tenía la carrera. Cuando me gradué en 1972 trabajé algunos años en México, en el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, trabajé con el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, que en esa época fue el organizador de los Juegos Olímpicos, me dio mucho orgullo eso, pero ya tenía el objetivo: “Me voy a salir de México”.

Con mucho trabajo, mucha insistencia y mucha perseverancia José Luis logró que le admitieran en el Royal Collage of Art de Londres, Inglaterra, considerada entre las mejores escuelas de diseño en el mundo. “Ahí me especialicé e hice una maestría en Diseño Automotriz”.
La trayectoria, sueños que se cumplen

El antecedente formativo en México y la especialización e inicio de la carrera profesional de José Luis en Inglaterra le significaron el comienzo del cumplimiento consecutivo de sus sueños.

“Lo que aprendí en México, en la carrera de Diseño Industrial, fue definitivamente excepcional, me dio una base muy buena para ser competitivo en Europa, me dio un conocimiento muy amplio, muy diverso, y lo enfoqué al área de diseño automotriz.

Obtuve empleos primero en Inglaterra, en la industria británica British Leyland, uno de los grupos más fuertes en esa época. Aunque siempre tuve la intención de vivir en Francia y apliqué para tener una entrevista con el grupo Peugeot.

Fue afortunado, me dieron empleo y trabajé en Inglaterra durante tres años pues Pegeut tenía un centro en Inglaterra. De ahí se abrió un centro de diseño en las afueras de París y me ofrecieron la oportunidad de irme ahí. Con eso se realizó mi sueño de irme a Francia.

Mi esposa y nuestra primera hija nos fuimos a vivir a ese país porque me gustó Francia y pensé “aquí ya me voy a quedar y trabajar con el grupo” pero es cuestión de cómo se hace la vida, en ese periodo me llegó una oferta para ir a trabajar la Ford en Australia, a mi esposa le gustó la idea y a mí también, dije “esta debe ser una puerta que me abre el destino”, porque en 1979, viviendo en México, hice una aplicación para ir a diseñar automóviles a Australia y en ese momento me dijeron “gracias por el interés pero necesitas tener más experiencia, más conocimiento y más práctica”, por eso hablo del destino, porque 12 años más adelante me llegó esa oferta para ir a Australia.

En Australia, recuerda José Luis, tuve que trabajar como consultor de Peugeot, porque tienes que trabajar por proyectos y fui a hacer un proyecto con un equipo británico y con una compañía británica que se llamaba Diseño Internacional Automotriz, en esa época la compañía consultora de la industria del automóvil más grande del mundo”.

Llega la oportunidad con Volvo, en Suecia

Dos años después de estar en Australia, recuerda José Luis, regresó a trabajar en Inglaterra. “A las oficinas de esta compañía británica, ahí trabajé con compañías como Renault, Nissan, Mazda, Ford, hacíamos proyectos y contratos diversos. Durante ese periodo me llegó una oferta para venir a trabajar a Suecia. En Gotemburgo, la ciudad donde Volvo está establecido. Me ofrecieron un contrato en 1990, normalmente eran contratos de 6 meses, entonces vine a hacer un proyecto, un estudio, les gustó el trabajo que hice a la directiva sueca y entonces me pidieron que extendiera mi tiempo por un año más.

Durante este periodo llegó un proyecto nuevo que también me pidieron que si podría realizarlo, el tiempo se extendió, en el proceso me ofrecieron un contrato formal de empleo permanente como Jefe de Arquitectura de Diseño de Interiores y también Jefe de Acabados y Materiales que es parte del Diseño, eso fue en enero de 1993. Tomé el empleo permanente y mi familia y yo nos cambiamos de Inglaterra a Suecia.
En 1999 Ford de Estados Unidos compró la división de automóviles del grupo Volvo, a mediados del 2000 José Luis se fue a trabajar en Detroit como Jefe de Diseño y productos de la compañía. Recuerda que al final tomó la decisión de regresar a Suecia “fue un acuerdo entre Ford y yo para regresar a mi puesto anterior, y  al mismo tiempo me convertí en Jefe Creativo de Estrategias de Diseño, que soy hasta hoy en día”.

Vivir en Suecia

Gracias a Dios, expresa, tuve una vida muy buena en México en cuestión de educación, familia, relaciones, amigos, me encanta México, me fascina, yo salí con un ejemplo muy elevado, no presuntuoso, es modesto decir que México es algo muy bueno, cuando salí de allá me convertí en ciudadano del mundo, un mundo en el que me he ido adaptando a vivir, apreciar y asimilar las culturas de otros países.

Tengo la tranquilidad de vivir en Suecia porque algo que es muy excepcional es el sentido del orden, esto es vital aquí, el respeto a las personas es algo muy elevado, porque es en esta sociedad, todo se hace con la participación de la comunidad en armonía con el gobierno, o sea las decisiones del gobierno no son independientes de la opinión de los ciudadanos en todos los aspectos, en todos.

Aquí es importante la responsabilidad y el cuidado ecológico, del medio ambiente, a la naturaleza se le cuida, es como un tesoro, hasta para tirar un árbol se tiene que pedir permiso.

El sistema de impuestos es algo muy duro pero se ve en resultados. Sobre los ingresos del salario, la tasa menor es de 33 % y la mayor hasta de 80%, pero hay orden, honestidad, honradez, esto algo vital para poder tener este nivel de vida, de otra manera no se podría lograr. Aquí se penaliza tantísimo evadir impuestos como un crimen, un asesinato.

En Suecia la ley se aplica, pero tiene elementos que ayudan a las personas a reintegrarse, no se les penaliza y ya se les marca de por vida, no, siempre se les permite reincorporase. Como en todos los países hay problemas, robos, crímenes, pero la proporción en mucho menor y más controlada.

La educación es otra cosa que me ha llamado mucho la atención, toda la educación anterior a la universidad es proporcionada por el Estado, pero ya en la superior los estudiantes reciben créditos, en todos los casos, y esto crea responsabilidad para los estudiantes porque al final no pueden perder el tiempo, les está costando.

La vida es de calidad y austeridad en la forma en que uno consume, en la forma en que uno gasta, el orden en cómo se utilizan las finanzas es vital, porque uno paga impuestos tan elevados queda muy poco efectivo pero eso ayuda a crear más responsabilidad. Hay créditos sí, pero los intereses son bajos porque los bancos ayudan a las personas no en cuestión de regalos, sino que les ayudan a que puedan superarse, si necesitan para abrir un negocio o comprar un negocio, y eso hace la calidad de vida.

Aquí tengo mi vida ahora con mi esposa y mis hijos, este es nuestro hogar, nuestra familia en México y en Londres, porque mi esposa es inglesa, viven su propia vida, vamos a visitarlos pero al final regresamos a continuar nuestra vida aquí, porque la añoranza no te deja vivir, no se puede, hay que enfocarse en lo que uno tiene en este momento, enfocarse y trabajar duro y lograr esos éxitos y contribuir con lo mejor que uno pueda, el mundo en comunicaciones es tan pequeño en este aspecto, que ahora podemos estar en contacto con la familia, con los padres, los hermanos, los amigos en general. Así puedo vivir en cualquier parte del mundo donde haya paz.

Volvo, versátil, funcional y seguro: un lujo nórdico

Volvo es la marca de casa, en Suecia es como un Ford en Estados Unidos o como un Peugeot en Francia, detalla, hay otras claro, pero aquí en Suecia es la marca de casa junto con el Seat, aunque Volvo es una compañía más grande, es la que se vende más en automóviles, sí claro hay competencia como todos, pero todos los diseños de automóviles Volvo están creados para satisfacer las expectativas del consumidor, del cliente.

“Hablamos mucho de la versatilidad, que es algo muy importante para la cultura nórdica, la funcionalidad del vehículo en lo que es la vida cotidiana y la seguridad. La seguridad es el factor más importante, el objetivo mayor es proteger a los ocupantes, y proteger también a las personas fuera del automóvil, evitar los accidentes”.

El lujo del automóvil Volvo es lujo nórdico, “es distinto porque no es un lujo como para los británicos, los ingleses o los alemanes, ellos son más visuales, les gusta exhibir más sus joyas, los nórdicos son gente muy discreta, aquí la calidad de vida es muy importante y eso influencia al producto, es decir, la calidad del automóvil en un Volvo es lo más importante, no es la cuestión de exhibir, es un elemento discreto.

Volvo es una marca es global,  es internacional, lo que creamos son valores que están contenidos dentro del automóvil, y esos valores se identifican con clientes de otras partes del mundo, no es vital ser nórdico o escandinavo para apreciar esos valores. Hay gente que le gusta un vehículo alemán o francés, porque es como una familia, las familias tienes sus características únicas, las marcas tienen sus características únicas y los clientes las aprecian, aprecian sus valores en todas partes”.

Concept cars, investigación e inspiración

El área que José Luis dirige en Volvo como Jefe Creativo de Estrategias de Diseño estudia precisamente todo lo que son productos a futuro, el potencial para nuevos tipos de vehículos, nuevos negocios y también los vehículos de concepto (concept cars).

“Los vehículos de concepto se crean a partir de laboratorios de investigación, detectamos lo que es la reacción del público en general en el mundo al tipo de tecnologías, en mi caso de carácter visual, la percepción sensorial en general, la funcionalidad, el lenguaje de forma que es lo que uno mira primero del automóvil. Los vehículos de concepto nacen de lo que es la inquietud interna de la corporación para crear mensajes, cuál es el objetivo del concepto, qué es lo que deseamos crear.

El vehículo que hicimos en 1992, cita un ejemplo, era un auto ecológico, por el tipo de motor, potencia que se le pondría a estos vehículos de medio ambiente responsable, vimos que el tipo de materiales que se emplearían para la construcción también fueran de extracción ecológica, el espacio, es decir, un concepto general. Con esto ya se crean preguntas en las exhibiciones y así se analizan las reacciones del público, decimos “este vehículo si es importante”, y la reacción también de los medios de comunicación, de esta forma creamos diferentes tipos de vehículos.

En 2003 creamos un vehículo en el que se enfatiza la versatilidad, la funcionalidad y en una expresión de lujo, queríamos expresar lujo en lenguaje escandinavo, la marca es sueca, tiene su cultura propia y tenemos las influencias de lo que es el estilo de vida nórdico. Esto lo expresamos en nuestro lenguaje de forma, en los materiales, los colores, los acabados”.

El reto de Volvo, la competitividad en la ecología

Siempre hablamos de mantener la evolución de los vehículos actuales en cuestión de tecnología y algunos elementos mínimos de expresión de diseño. Normalmente, apunta, el ciclo de vida de un automóvil es de 8 a 10 años antes de cambiarlo a un vehículo totalmente nuevo, de lo que se habla es de desarrollar las nuevas generaciones de automóviles y estas generaciones de automóviles están influenciadas mucho por los cambios sociales en el mundo.

Hoy en día existe un énfasis muy fuerte en la cuestión de la ecología, y hay que pensar en eso, en qué es lo que se puede ofrecer al cliente.

El reto mayor es ser competitivo en la ecología, el crear también esos vehículos que tengan afinidad a los cambios sociales, hay tendencias muy grandes hoy sobre el tamaño de los automóviles, no sabemos todavía como va a influenciar si la crisis del combustible continúa y ese es un reto mayor.

La psicología humana es también muy importante, comenta, en la cuestión de expresar influencia o éxito, en ocasiones el lujo refleja lo que gente quiere expresar, ve el lujo como la expresión de su éxito personal. Aquí hay un reto mayor también porque hay una asociación de vehículos grandes con elementos de lujo en cuestión de materiales, detalles, equipamiento, el reto está en cómo responder a la gente con vehículos de menor tamaño conteniendo todos estos elementos.

La percepción del progreso en México

José Luis vuelve a traer a la memoria cuando salió de México. ”Siempre lo vi con la esperanza de que pudiera progresar porque creo mucho en la inquietud del mexicano para crear, hay mucha riqueza, hay empresas de mucho éxito que tienen presencia en el mundo, las oportunidades son fenomenales, creo sólo que hay que poner enfoque y ambición para crear un desarrollo más intenso, particularmente en la juventud, para que utilicen y expandan sus talentos, y con esos talentos crear comunidades para el desarrollo de negocios, y exportar ese conocimiento a través de productos o de conocimiento esencial, en esto la India es un ejemplo muy bueno .

India está exportando mucho conocimiento en cuestión de administración de negocios, sus corporaciones tiene ciudadanos de la India que están sirviendo a todo el mundo en administración económica, México tiene mucho talento para que se puedan crear centros especializados para diferentes áreas y que el país empiece a promover esa industria, aquí el producto es el intelecto, porque la mano de obra de México es muy baja comparada con otros países y el modelo de la india se podría copiar muy fácil y comenzar a aplicarlo en México, es el modelo intelectual, los mexicanos somos muy inteligentes, lo que hay que hacer es enfocar, identificar qué se debe hacer con las ideas, tomar las decisiones, ejecutarlas y promoverlo.

Si lo que platico puede ayudar a inspirar a otros jóvenes me encantará, porque al final, hay que saber que tener los deseos y la dedicación es como se logran las cosas, y no hay fronteras, no hay barreras, esas se pueden superar siempre.


Los planes personales

Dios nos abre las puertas, expresa convencido José Luis, si él tiene planes para mí esas puertas se van a abrir. De todos mis trabajos y de todos los lugares donde yo he vivido sólo en uno hice aplicación, cuando me fui a trabajar a Peugeot, de ahí en fuera todas las ofertas han llegado, ahí es donde digo es cuestión del destino, son los cambios que hay que analizar.

Hoy estoy concentrado en Volvo, tengo muchos retos en frente y hay que superarlos, si llega otra oferta que hay que tomar en cuenta no sé a lo mejor me encuentro en otro país, aunque ya van a ser varios años trabajando y viviendo aquí y nos gusta estar aquí.
Audio entrevista de Sofía Salinas a José Luis Díaz De la Vega

El Loco Sistema de Salud Mental en México

(Publicado en Milenio Semanal-Enero 2008)
Por Sofía Salinas

“En la noche me desgarraron la piel, tengo arañazos en los brazos y en los genitales, me arrancaron toda la piel”, dice Filiberto con mirada adormecida “luché y luché hasta el último suspiro” hace una pausa y pregunta ¿Estoy muerto?
-¿Tú qué piensas?, responde el psicólogo.
- ¿Será posible que pasó eso?, insiste Filiberto, ¿que me arrancaran toda la piel?
- Ahora que venga el médico platicas con él, dice el psicólogo, o ¿qué quieres?
- Eso, platicar (se queda pensando)... me siento muy cansando. Me persiguen los fantasmas homo sapiens, yo tengo que luchar contra ellos, en mi alucinación no sé porqué me dicen tantas cosas, ayer me dijeron: no cabes en este mundo.

Es la segunda ocasión que Filiberto es internado en el hospital psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez de la Ciudad de México, con mediana lucidez sabe que tiene 40 o 41 años, y que fue su madre quien lo llevó ahí.

Es de los enfermos mentales que les llaman agudos, cursa una crisis de alucinaciones común a las personas que padecen esquizofrenia, es la segunda ocasión que es confinado al segundo piso protegido por una puerta de hierro que se abre y cierra con llave, al que sólo personal autorizado tiene acceso.

Al entrar a ese lugar se observan pabellones con seis camas cada uno, los internos deambulan por los pasillos mientras llega el momento de comer.

En frente, hay otra puerta de hierro, es el acceso al área de mujeres.

Al ver entrar al psicólogo -quien saluda a cada una de ellas por su nombre, aunque algunas no lo recuerden- se acerca Rebeca...

-Otra vez me preguntaron que si soy Rebeca, les dije no, yo no soy Rebeca, yo estoy embarazada, estoy esperando un hijo y necesito atención (en ese momento descubre su vientre abultado), les dije, insiste ella, no soy Rebeca, yo voy a tener un hijo.

El psicólogo le responde a Rebeca con una leve sonrisa, es una mujer de edad avanzada, madre de 5 hijos y su vientre abultado es una hernia.

El psicólogo Benjamín Robles (quien pidió cambiar su nombre) dice en entrevista que los enfermos del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez son internados bajo el Modelo Hidalgo, que tiene el objetivo de rehabilitarlos y volver a integrarlos a la sociedad.

Sin embargo, por varias carencias y malos manejos en el hospital además de la falta apoyo de los familiares, se trata de pacientes reincidentes, algunos, abandonados de por vida.

El hospital psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez tiene una capacidad de 300 camas, actualmente se encuentran internados 276 pacientes mayores de 18 años, cuyos padecimientos están relacionados con la Psicosis, como Esquizofrenia paranoide, Depresión, Trastornos afectivos, y Psicosis Orgánica secundaria al consumo de sustancias.

La selección que se hace de los pacientes es administrativa, comenta Robles, por lo que todos los pacientes están mezclados.

“No hay francamente una clínica de esquizofrénicos, una de ansiosos, porque oficialmente no se ha hecho y tendría que hacerse para darle un seguimiento más claro a los pacientes”, expresa.

Existe una marcada diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a padecimientos, comenta que es más observable en hombres los trastornos asociados al consumo de sustancias, drogas y alcohol, y en las mujeres los trastornos afectivos derivados de la relaciones de pareja o familiares.

“Las estadísticas dicen que las enfermedades mentales se presentan durante la segunda parte de la vida”, destaca “que es entre los 20 y 30 años, hasta los 45 y que están asociadas a situaciones estresantes por cuestiones económicas y por cuestiones de relación en la familia”.

¿En qué momento ingresa una persona a un hospital psiquiátrico?

Hay muchos detonantes, hay personas que están funcionando muy bien, y que de pronto ante una situación estresante, por ejemplo la pérdida de un familiar muy cercano, se deprime o se psicotiza, personas que ante la violencia, si su personalidad es frágil y no soporta mucha presión cae en ese estado también, hay factores orgánicos, problemas hormonales, pacientes que consumen sustancias, y también por eso el complejo el tratamiento, porque hay que encontrar el origen para poder dar el tratamiento adecuado.

En el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino no hay datos de pacientes rehabilitados pero se estima que el 50% de los pacientes tiene recaídas de por lo menos tres hospitalizaciones al año.
 

El Modelo Hidalgo en atención de salud mental

De acuerdo con la Declaración de México para la reestructuración de la Atención Psiquiátrica, firmada el 12 de octubre de 2006 por la Secretaría de Salud, así como por representantes de salud de los Estados, y a partir de la creación del Consejo Nacional de Salud Mental (Diario Oficial de la Federación Página artículo 35 página 75 del 19 de enero de 2004), la Secretaría de Salud Federal decidió favorecer y apoyar la implementación del Modelo Miguel Hidalgo de Atención en Salud Mental en todos los estados de la República Mexicana.

El desarrollo de este modelo contempla acciones de prevención, breve hospitalización y reintegración social.

El Modelo Miguel Hidalgo de Atención en Salud Mental, señala la declaratoria, es el instrumento nacional de la reestructuración de la atención psiquiátrica en México.

“A pesar de que el eje central del modelo es la oportunidad real de la rehabilitación de los pacientes”, comenta el psicólogo Benjamín Robles, “el principal problema al internarse un paciente es que se aisla de su medio social, de la esfera laboral, familiar”.

Las habitaciones del Fray Bernardino

Camas seguidas una de otra, numeradas y contrapuestas a más camas individuales también numeradas, ventanas cerradas por protecciones de aluminio donde se alcanza a percibir con escasa claridad el exterior a través del material plástico que funciona como vidrio, así es la estancia en los pabellones para hombres y mujeres, donde duermen, deambulan; y en un área libre de la entrada pueden ver la tele y comer en las mesas y sillas de plástico que son dispuestas a la una de la tarde para ese fin.
 

El Modelo Hidalgo habla de hospitales cuya infraestructura esté más cercana a un hogar.

“A veces, hay pacientes que con tal de vivir en una casa, con su familia, se someten y tienen qué hacer de todo, prácticamente trabajan como esclavos o haciendo actividades que no desean hacer”, comenta Robles, quien lleva más de 10 años trabajando en el Fray Bernardino.

 
El trato a los pacientes

En el Hospital Fray Bernardino Álvarez hay en total 856 empleados en nómina, entre médicos, psicólogos, enfermeros y trabajadores administrativos.

Hay 94 Médicos residentes, 60 Estudiantes en servicio social, principalmente psicólogos y técnicos en rehabilitación.

El Modelo Hidalgo está basado también en el respeto cabal a los derechos de los usuarios de recibir una atención integral de salud mental con calidad y calidez, sin embargo, comenta, esta es otra de las carencias por parte del personal del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez.

“Hay enfermeros, hay psicólogos, hay médicos, pero el trato en general llega a ser muy impersonal, habría que afinar mucho eso para que fuera un poco más cálido, porque, paradójicamente se trata de expertos en salud mental, y es muy frío y poco cercano a los pacientes.

“No se le tolera al paciente que no respete límites, que pueda ser agresivo, que pueda decir cosas fuera del marco de la realidad o incongruencias, que esté sucio, y termina por recibir un trato frío, distante”.
 

Las principales denuncias
 
“Hay pacientes que hablan de abusos sexuales, de golpes, de manipulación de parte de los enfermeros, de abuso en la administración de los medicamentos”, comenta el psicólogo.

“En el caso los medicamentos, los enfermeros, algunos, argumentan y puede ser entendible pero no justificable, que, imagínate un enfermero con 40 enfermos psiquiátricos, para controlarlos él decide elevar el nivel de somníferos por ejemplo y con eso los controla.

“Los médicos podrían justificar que es una dosis que se maneja para poder controlar a un paciente agresivo, pero si observas el estado de los pacientes en general te das cuenta que hay una gran influencia de los medicamentos en ellos.

En el caso de las denuncias por abuso sexual por parte de los enfermeros, los pacientes del Fray Bernardino enfrentan otra vejación, la falta de credibilidad por la condición en que se encuentran.

“La denuncia no prospera porque el personal se sale por la tangente diciendo “cómo le pueden creer a una persona que padece de sus facultades mentales”, como si no se les tuviera qué creer nada”, lamenta Robles.
 

El suicidio en el psiquiátrico

En el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez existe una unidad de cuidados intensivos donde se pone a los pacientes que tienen riesgo suicida, hay cámaras y personal de vigilancia las 24 horas, sin embargo, algunas veces llegan a consumarlo.

“A veces ha habido negligencia porque se han colgado con las sábanas en la regadera, o se han lanzado de algún piso, aunque han sido más casos de ahorcados.

“El principal padecimiento que los lleva al suicidio son depresiones psicóticas, abunda, en las que el paciente está severamente deprimido y además tiene ideas psicóticas como de que él ya está muerto, que su cuerpo no es su cuerpo, que su misión en la vida ha concluido, o tiene la idea que a través de inflingirse un dolor va acabar con el mal y va a poder reencarnar y curarse”, comenta.

La familia y el enfermo mental

Es muy importante el contexto familiar, indica el psicólogo Benjamín Robles, pues la familia es quien da contención, es el núcleo al que todas la personas pertenecemos y la idea es que los familiares puedan entender lo que sucede con un enfermo mental.

“Pero también se ha observado que a veces los pacientes tienen que tratar de recuperarse a pesar de la familia, es decir, la familia también detona la enfermedad mental en los pacientes” afirma.

“Hay pacientes que egresan de aquí y el mismo día regresan al hospital porque la familia se los maneja como “si te portas mal o si no te sometes a lo que yo quiero te regreso al hospital”.

“Hay algunos casos en los que están en juego propiedades, herencias”, explica Robles, “hay pacientes que están en juicios de interdicción, que es un proceso legal a través de los cuales los familiares o alguien externo está intentando retirarle todos sus derechos legales a los pacientes y para lograrlo se necesita un juicio o un peritaje que diga que el paciente no es capaz de decidir por sí mismo.

“Son juicios en los que al paciente se le hace inimputable, es decir, en todos los actos que el paciente cometa no se le puede fincar responsabilidad y es un dispositivo legal, pero que algunas veces está manipulado por cuestiones económicas, y también sucede mucho cuando están en disputa los hijos, y la contraparte quiere argumentar que la mamá o el papá no tiene la facultad para cuidarlos y se les somete a ese juicio para retirarles la guardia y custodia o la patria potestad.

“Existe la manipulación que hacen los familiares de los pacientes, estresándolos o privándolos de su medicamento para generarles una crisis con la clara intención de que el paciente sea susceptible de un internamiento”

“A lo mejor no es un porcentaje muy alto”, enfatiza, “pero el abandono del enfermo por parte de la familia crece conforme avanza el tratamiento, hay casos que venga la familia a visitarlos al principio, pero poco a poco, como va evolucionando la enfermedad, el apoyo de los familiares disminuye”.

¿Qué pasa cuando dan de alta a un paciente y no llega su familiar por él?
 
“Generalmente hay un responsable de la familia, pero a veces dan datos mal para ya no hacerse cargo de él y desaparece, cuando lo traslada una patrulla a un Ministerio Público, ellos tienen qué encargarse de encontrarle un albergue.

“Cuando la familia los abandona, porque muchas veces lo traslada una ambulancia a su casa y no lo reciben, entonces es un problema porque tienes qué buscar una institución que los atienda, en ese caso son víctimas sociales, porque todo mundo los rechaza.

“Este es un hospital de corta estancia, a veces pasa más de un mes que fueron dados de alta y no vienen por ellos, se trasladan a las granjas que son hospitales donde viven personas que tienen 30, 40 años hospitalizados ahí, toda su vida.

Entre la calle y el psiquiátrico

Algunos pacientes del Fray Bernardino parecen estar bien, conversan con claridad, conviven, se muestran cordiales e incluso apoyan a sus compañeros, el psicólogo Benjamín Robles explica esta situación.

“La enfermedad mental no es permanente en las personas, tienen episodios, y hay momentos donde están lúcidos, como el paciente paranoide que es muy lúcido, muy consistente.

“Pero hay pacientes que francamente te dicen que ellos prefieren estar aquí, a vivir con su familia, en la calle, tener responsabilidades o alguna actividad”.

Para el psicólogo Robles “el sistema de salud mental en nuestro país es inoperante, tendría qué haber una reforma que permitiera que los pacientes estuvieran más en contacto con su medio, que tuvieran una oportunidad real de reintegrarse tanto médica como socialmente.

“Esto apuntaría hacia la posibilidad de que hubiera menos pacientes, en la medida que el hospital pudiera rehabilitar y recibir nuevos pacientes, la atención sería de más calidad, sería mucho más eficaz, y es una de las partes que también propone el Modelo Hidalgo, estructuras que permitan al paciente reincorporarse", concluye.

martes, 1 de enero de 2008

Del Poeta Caníbal


Por Sofía Salinas


Estuve pensando seriamente en qué momento la "suerte" tocó a mi puerta como periodista y me encontré con una mujer que convivió con José Luis Calva Zepeda, alias el Poeta Caníbal. No había qué pensarle mucho, en ese momento sólo sentí entrevistarla.

He aquí lo publicado en los periódicos Reforma y Metro, justo dos días antes de que Calva Zepeda decidiera quitarse la vida en el Reclusorio Oriente.

Hace amiga retrato del poeta asesino
Revela Amelia claves de la personalidad de José Calva Zepeda

Sofia Salinas [Agencia Reforma]

MÉXICO, DF — Amelia no ha terminado de procesar la idea de que pudo ser víctima del poeta asesino José Calva Zepeda.
Esta vendedora de dulces fue cortejada y deslumbrada por el encanto de este hombre acusado de asesinar y descuartizar a sus novias Alejandra Galeana y Verónica Martínez.
Ella fue la persona más cercana a Calva Zepeda antes de que éste fuera detenido y procesado por los homicidios.
Amelia, quien pidió cambiar su nombre, narró sus conversaciones y encuentros con Calva Zepeda desde julio en que lo conoció vendiendo poemas en Coyoacán.
Recuerda el rencor que él siempre expresó hacia la madre de sus hijas, el respeto hacia su mamá, su vanidad al hablar siempre de sus éxitos y sus proyectos, su desinterés por la conversación ajena, el desprecio hacia otras personas por saberse más culto y su fobia a las alturas.
Amelia relata también la obsesión de Calva por mantener su ropa doblada y clasificada en el armario donde después guardaría el cadáver de su última novia, su empecinamiento en mostrar el contenido de sus cajones, su apasionamiento al cantar repetidamente en karaoke la canción Si yo fuera mujer, sus supuestos poderes adivinatorios y de sanación, su costumbre de mantener el refrigerador retacado de carne y su fascinación por películas como El Perfume, historia de un asesino y El último rey de Escocia.
Un día de julio, Amelia, de 26 años, salió a vender dulces en Coyoacán como lo hacía tras dejar la carrera de Filosofía. Ahí conoció a José Luis Calva Zepeda. Se sorprendió al verlo solo, pues desde diciembre de 2006 lo había visto acompañado de una novia, Olga, con quien después terminó.
“No pensaba hablarle”, dice Amelia, “pero él se acercó y me preguntó mi nombre”. Ahí trabaron amistad.
“Me dijo que escribía, que tenía proyectos, me dio su teléfono, yo le dí el mío. Al día siguiente le pregunté:
—Me están checando los de vía pública, ¿los has visto?
—No, porque yo tengo permiso, respondió. Como soy escritor y no pido dinero sino un donativo, no me preocupa.
Amelia y José Luis se sentaron en una banca y ella le preguntó por Olga.
—Era mi pareja, vivimos juntos un año —dijo él—. Terminamos porque era muy neurótica, la última vez que hablé con ella me dijo que era un desgraciado, un maldito, que iba a pagar, estaba loca.
Otro día, Amelia acompañó a José Luis a vender sus poemas.
—Es que necesito pagar el teléfono, dijo ella preocupada.
—Si quieres acompáñame y ahorita que regresemos nos repartimos la rebanada, respondió él.
Vendió entre 15 y 20 poemarios a 20 pesos cada uno, después, como prometió, le dio a ella 100 pesos.
Al vender sus poemas Calva repetía la frase: "porque todos tenemos sueños, ¿gustan apoyar al poeta?".
Se acercaba a la gente que veía como pueblerina. Les imponía su presencia porque les preguntaba su nombre primero, si le decían Pedro, él decía con familiaridad "mira Pedro" y los convencía, pero una vez se acercó a una pareja y la mujer no compró", cuenta Amelia. Eso le molestó a José Luis.
—Ella no quiso comprar, se le nota su incultura, remató el poeta con enfado.
Amelia y José Luis estuvieron platicando hasta la noche, hablaron de películas.
"A veces me hartaba porque cuando conoces a alguien quieres ser escuchado, pero él era "yo, yo, yo", te escuchaba, pero como que su vida era más importante. Le dije que me gustaba la trova".
—A mí me gusta Serrat, respondió él.
—A mí también, la canción Penélope me gusta mucho, dijo ella, y él le contestó que prefería Cartón piedra (sobre un hombre que se enamora de un maniquí, se lo roba y acaba en el manicomio).
“Luego me tocaba el cabello, me decía ‘me gusta mucho tu cabello‘, y cuando me enteré de lo que hizo (el asesinato de Alejandra Galeana) dije ¡ay, qué horror!”. Amelia se lleva las manos al rostro.
También hablaba de milagros y de protección divina.
—Un día me caí de una azotea y cuando me llevaron al doctor dijo "es un milagro" porque no me pasó nada.
—¿En serio? —preguntó Amelia con asombro.
—Sí, y en otra ocasión que me pagaron un dinero por un negocio muy bueno iba caminando de noche y unos tipos me asaltaron, me golpearon horrible y al final me dispararon tres balazos, pero Dios me protegió, porque nada más una bala me tocó (señala la parte baja izquierda del vientre).
Calva Zepeda la invitó a comer tacos cerca del Metro Colegio Militar. Ahí le contó que tenía poderes curativos.
—Ya sé que vas a pensar que estoy loco, pero no —respondió José Luis.
"Me contó que él se fue muy chavito de su casa, a los 12 o 13 años, y que tenía un amigo con cáncer, que sus papás hacían todo lo posible para que se curara, hasta que le dijeron que ya no tenía remedio. Cuando su amigo le comentó eso a José Luis, él tocó la cabeza de su amigo".
—¡No!, ¡no puede ser! (gritaba José Luis al cielo), te prometo que te vas a curar, te lo prometo.
Y según él se curó.
Pero otro día le dijo que le sacó 50 mil pesos a una señora enferma de los riñones y no pudo curarla, que lo hizo con un amigo. ¿Fraude?, pensó ella.
"Tenía algo en su mirada, tenía una mirada como de enojo, quién sabe por qué, era pesada su mirada".
—Ya cuando te vayas a dormir vas a ver que vas a soñar conmigo, le dijo José Luis ese día.
"Me llamaba como a las nueve de la mañana y mi mamá contestaba el teléfono. Me decía que tenía interés de salir conmigo, me leía cosas que había escrito. Quedamos que me acompañaría un día al centro a comprar pulseras para vender".
Amelia y José Luis salieron juntos de nuevo y se sentaron en una banca de la Alameda Central
"Me enseñó su novela, era una hoja a color que decía El Caminante, la portada tenía un atardecer".
En ese momento se acercó a ellos un hombre que preguntó:
—¿Sabes dónde queda la XEW?
—Queda por allá —respondió José Luis—. ¿Vas al hospital que queda por ahí?
—¿Cómo sabes? —dijo el hombre con asombro.
—Es que yo sé... te llamas Raúl —dijo José Luis.
—Qué ¿me conoces? —insistió el hombre.
—Y sé, pero tú vete en paz, vete tranquilo —dijo José Luis.
Cuando el hombre se fue, José Luis explicó a Amelia el suceso: "Es que yo veo cosas".
Ella cree que fue un montaje, un palero.
En el Sanborns de los Azulejos José Luis le contó a Amelia sobre su ex esposa.
"Me dijo que había tenido una pareja y dos hijas, que tenía un negocio de seguridad privada y que estaba asociado con un amigo. Su mujer lo engañó con ese tipo y se fueron a Estados Unidos y él ya no volvió a saber de sus hijas.
—Ella era muy ambiciosa —dijo José Luis sobre su ex esposa—. Un día llegué a la casa y no pude entrar porque ella cambió la chapa y me dijo me voy a quedar con todo, con la casa, con mis hijas‘, yo me quedé a dormir en la calle. Le toqué la puerta para que me pasara una cobija y no me la quiso pasar, nunca lo voy a olvidar.
Después del Sanborns Amelia y Calva Zepeda se fueron caminando por Madero. Al pasar frente a una iglesia, donde había unas escaleras, él le habló de su presunta fobia a las alturas.
—Un día me subí a unas escaleras y mi mamá me decía "bájate, bájate, primero baja un pie", pero yo no podía bajar.
Amelia recuerda que Calva Zepeda mencionaba mucho a su mamá.
—Ya le hablé de ti a mi mamá —le dijo José Luis—. Le comenté que conocí a una muchacha morenita y te quiere conocer.
—Ah, igual y sí —le respondió Amelia con prudencia.
Cuenta Amelia que después visitaron tiendas de ropa y bisutería en la calle de Uruguay.
“Fuimos a buscar unas pulseras y vimos unos dijes, se le quedó viendo a un dientecito de tiburón y se regresó, lo compró, le compró el lacito y se lo puso. ”
Siguieron caminado y Amelia sintió hambre...
—Ya lo pensé —dijo Calva Zepeda—, ¿por qué no mejor vamos a mi departamento (Mosqueta 198, colonia Guerrero) y compramos una pizza?
Al entrar al departamento, describe Amelia, había un estudio, un ‘closetcito’, la cocina en medio y en uno de los cuartos había una cuna...
—Quiero tener un hijo —le dijo él—. ¿Te imaginas a mi hijo morenito?
Ella sonrió.
—Mira, de aquí es donde te cantaba, y le mostró un aparato de sonido (karaoke).
Calva Zepeda empezó a cantar, introdujo el disco de la pista Si yo fuera mujer y le hizo un show a Amelia.
La cantó como tres veces, recuerda ella impresionada, estaba bien emocionado, me decía "vamos, emociónate". Yo ya me tenía que ir, pero él me decía “no, vamos a cantar” y José Luis seguía cantando ’Si yo fuera mujer’.
"Como le dije que me gustaban las películas, me sacó un cajón. Me prestó la película El Último Rey de Escocia, de Idi Amin. La de El Perfume: Historia de un asesino, que yo ya había visto, y me prestó también Diario de Cabecera, que tiene una mujer que le están tatuando un libro en la espalda, y la de Y tú qué sabes.
"El tipo de la pizza se tardó, él me dijo ‘vamos hacer algo porque ya tengo hambre, y nos fuimos a la cocina".
José Luis abrió el refrigerador, el congelador estaba lleno de grandes trozos de carne.
—¡Es un buen! ¿no? —dijo Amelia con asombro.
—Sí —le dijo el poeta—. Es que me gusta mucho la carne.
"Ahorita que lo digo así, que lo recuerdo (la carne almacenada), digo ¡ay, qué horror!, pero no, no me ofreció, me dijo que la compraba, que le vendían los retazos muy baratos y él compraba bastante, y pensé: es demasiada carne para él solo, se me hizo mucha.
Pero en el refrigerador de Calva Zepeda también había pétalos de rosa.
"Me dijo que él cocinaba con pétalos de rosa. Que seleccionaba las rosas para que olieran bien y prometió que la próxima vez me cocinaría codornices con pétalos de rosa.
Después de cenar, fueron al cuarto de él.
—Aquí tengo mis cremas —dijo José Luis a Amelia mostrándole un cajón—. Mi mamá vende faciales y si notas, no me veo muy arrugado porque me he cuidado. ¡Ah! mira, abre José Luis su clóset. Ve cómo tengo la ropa (acomodada por colores y estampados)
"¡Me enseñó sus cajones ordenaditos!, ¡qué horror! —dice Amelia, y se lleva las manos al rostro—. Es que después cuando vi la noticia de que el cuerpo (de Alejandra Galeana, descuartizada por Calva Zepeda) había estado en su ropero, de donde sacó el suéter que me prestó cuando me fui, digo ¡ay no!, ¡qué horror!...
"Ahí tengo el suéter y el paraguas que me prestó. Jamás imaginé que era capaz de matar a alguien. Yo no creo que esté loco, no es loco de esas personas que no saben lo que hacen, a lo mejor es un maniático. ”
Después de estar en el departamento de Calva Zepeda, Amelia ya no lo buscó ni contestó sus llamadas.
"La última vez que lo vi fue el 4 de octubre (un día antes de que desapareciera Alejandra Galeana), lo vi ofreciendo sus poemas, se me acercó muy digno y me reclamó “no me has llamado, veo que no tienes interés".
"Quedamos de vernos al terminar la venta, él iba por donde yo estaba, nada más me veía, después lo vi pasar y hasta le dije al señor de un puesto ‘ahí va mi amigo el poeta, ya se siguió de largo’.
"Un día estaba con mi novio en un puesto de licuados y me dijo ‘mira el periódico‘. ¡Ay, es mi amigo, son sus poemas!, y me dice mi novio ‘¿ya viste lo que hizo?‘, me quedé en shock. Ese día me sentí mal, rara, como en la dimensión desconocida".
Amelia vio a Calva por última vez el jueves 4 de octubre en Coyoacán, pero no salieron juntos, pues era el cumpleaños de Amelia y ella lo celebraría con su novio. Cuatro días después, la Policía detuvo al poeta en su departamento de la colonia Guerrero, donde escondía el cuerpo descuartizado de su última novia, Alejandra Galeana.

(Gracias a C y a P por cruzarse en el camino. Gracias a Arturo S. y Pedro T. por su apoyo en la edición y publicación de esta entrevista).

lunes, 31 de diciembre de 2007

De los amigos de el ex Presidente Fox


Lino Korrodi disecciona al gabinete foxista
Por Sofía Salinas
* Reportaje publicado en Milenio Semanal (2003).

Lino Korrodi nos recibe en sus oficinas de Lomas de Chapultepec, para hablar, entre otras cosas, de la enfermedad de Carlota Robinson, de Diego Fernández de Cevallos, de las mafias en el PAN, del gabinete presidencial, del presidente Fox y su esposa Marta, de él mismo y del ex canciller Jorge Castañeda, al que le acondicionó un despacho porque es su candidato a la Presidencia en el 2006.

“Los enemigos -dice Korrodi- han perjudicado a Carlota terriblemente en su salud, tiene un problema en la columna, son los nervios, los doctores así lo determinan, tiene un problema que se le está reflejando en la columna, resultado de todo este ajetreo, que prácticamente estamos hablando ya de dos años que se ha vivido con Amigos de Fox. Precisamente por eso he tenido que darle mi apoyo, y no a ella, sino a mucha otra gente, pero reconozco que la que requiere mucho más atención es Carlota Robinson, porque es la más perjudicada, la más incriminada en este problema. Lo menos que podemos hacer, no sólo yo ¿eh?, sino mucha otra gente que ahora está en el gobierno, es tener, cuando menos, la estatura moral de estar preguntando, de estar al pendiente, de cuál es su estado de salud.

¿Cómo quién?
Ahí está Ramón Muñoz (jefe de la Oficina de Innovación Gubernamental de la Presidencia), que juega el papel que juega en Los Pinos, gracias mucho a toda esta gente que estuvimos apoyando el proyecto del presidente Fox, que nos la jugamos bien fuerte, con todos los riesgos que implicaba eso.

¿Ya se le olvidó a Ramón Muñoz?
O se hace en el ensarapado o le hace al tío Lolo. Pido que asuma su responsabilidad para que salga a apoyar a esta gente (de los Amigos de Fox).

¿Tiene usted una relación amorosa con Carlota Robinson?
No, definitivamente no, es una persona guapa, de poquito más de 1.60 metros de estatura, ojos muy azules, introvertida, muy en si misma, y de alguna manera una persona muy responsable, inteligente, es zurda, por respeto a ella, simplemente es una persona que ha trabajado conmigo por más de 12 años.

¿Usted la mantiene?, porque ella no está trabajando
No, ella tiene su propia manera, su mamá, su familia, le dejó un patrimonio chico, no gran cosa y obviamente lo que trabajó durante mucho tiempo conmigo, y lo menos que puedo ser, es ser agradecido con una gente que se la jugó también.

¿Dice el senador Diego Fernández de Cevallos que no conoce a Laura Robinson?
Eso es mucho más delicado, pero mucho más delicado, ¿así dijo?, ah qué coyote. Yo creo que en su conciencia lo llevará, ya lo dije, Dios lo va a castigar y lo está castigando.

¿Cómo?
Con su comportamiento, soltar cosas que no debería soltar, investigar, amenazarme, por ahí con gente conocida mía me ha hecho amenazas.

¿Cómo lo está pagando Diego?
Pues ahí está ligado al narcotráfico, si ustedes revisan la historia, es un cuate que fue severamente cuestionado porque era el abogado del hospital Santa Mónica, donde murió un narcotraficante.

Amado Carrillo...
Exactamente, y es responsabilidad del gobierno que lo investiguen, yo creo que el gobierno por responsabilidad lo debería de investigar.

¿Qué trae con el senador Diego?

¿Qué trae Diego conmigo?, porque el primero que soltó que si yo estuve en la cárcel, que si tuve un juicio con un ex pariente, que él me manejó dizque como abogado fue él. (Lino Korrodi estuvo preso hace 11 años acusado de fraude genérico en contra de una empresa propiedad de su compadre y concuño José Luis Martínez Garza. El 6 de mayo de 1992, Korrodi fue detenido en Chihuahua y trasladado el 12 de mayo al penal de Barrientos en Tlanepantla, donde ese mismo día, un juez decidió dejar a Korrodi en libertad, por falta de elementos para procesarlo.)
...Diego primero lo soltó a los medios hace dos años y lo volvió a soltar cuando Luis Enrique Mercado se echó un tour por los medios para atacarme, línea de Diego, con datos que nada más él tiene. Eso no es ser abogado ético, ni profesional, ni político profesional, y las amenazas que me manda por ahí, porque me han dicho, “oye, que Diego dice que te va a joder”, bueno, ¡que me joda!, ya lo ha hecho, pero el haberse metido en la vida privada de una gente, como Carlota Robinson, no se vale, ¡él y yo, lo que guste, estoy a sus órdenes, para lo que guste y quiera!.

Si por alguien se sentó Vicente Fox con él (con Diego) en el 94 fue por mi, fue por mi, no fue por nadie más, gracias a mi que yo se lo pedí a Vicente Fox que se sentara con él, Vicente Fox se sentó con él en dos ocasiones a platicar que para que lo apoyara en su campaña en el 94, esa es la forma en la que Diego paga los favores, cuidado.

¿Ha hablado usted con el senador?
Por ahí me pidieron que hiciéramos las pases, nos sentamos a platicar, se aventó una verborrea de 45 minutos y le dije, Diego, yo no soy polaco, la verborrea no viene al caso, mira vamos a hacer esto que tenemos qué hacer en Amigos de Fox, ahí están mis abogados para que te pongas de acuerdo, y me dijo ¿Yo?, yo no veo con otros abogados, yo lo veo contigo, a pues yo no soy abogado le dije, y ahí quedó.

¿No lo va a demandar?
No, con las relaciones que tiene de coyotaje a lo mejor gana, cuidado. Es lo peor que existe adentro del PAN, es una mafia, en la cual están, su gato de angora que es Luis Felipe Bravo Mena, obviamente porque Diego lo apoyó, y también Santiago Creel (secretario de Gobernación).

Quiero saber su opinión de Santiago Creel...
Santiago, yo creo que tiene una enorme responsabilidad, él siempre debería haber asumido, desde que el Presidente lo nombró secretario de Gobernación, una responsabilidad muy seria hacia el país, la gobernabilidad del país... Estar en campaña cuando tiene una enorme responsabilidad con el nombramiento que le dio el señor presidente y que debe cumplir con esa responsabilidad, creo que antes de andar en campaña, de andar haciendo mafias ahí con Diego y Luis Felipe debe de cumplir con la responsabilidad con los mexicanos, ¿quién controla el changarro de Gobernación?, Diego, Diego.

En el caso Fernando Canales Clariond (secretario de Economía) y sus declaraciones sobre el desempleo...
Hay que recriminarle a Fernando hacer declaraciones tan funestas, tan desafortunadas, con algo que es bien delicado en México, el desempleo. Yo que Fernando, te lo juro por mi madre, por mis hijas, por mis nietos, si estuviera en el puesto de él y hubiera hecho esa declaración, yo le daría mi renuncia al Presidente.

De Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda...
Una persona muy inteligente, muy institucional, muy a carta cabal con el Presidente y mis mayores respetos para Paco Gil.

De Luis Ernesto Derbez, secretario de Relaciones Exteriores...
Luis Ernesto es mi amigo, hemos andado en estas batallas de mucho tiempo, sin embargo hay que ser objetivos, no hay que perderse tampoco por una relación de amistad y hay que juzgar sus actos. Creo que en Economía fue muy bueno, yo creo que ese enroque no fue muy afortunado, yo creo que ahí el Presidente, Dios quiera, Dios quiera y reflexione de esas decisiones que se tomaron ahí... yo creo que Luis Ernesto tiene qué aprender, aprender y aprender de la tarea que hoy tiene con el gobierno y con los mexicanos.

La desaparición de la subsecretaría de Derechos Humanos...
Es un terrible error, fue un error de Luis Ernesto Derbez y creo que tiene la oportunidad de corregir los errores y aprender, se puede aprender, él es una gente inteligente... Yo creo que hoy por hoy no se puede seguir abusando de lo que se abusó del pasado, de mover a un economista, que es experto en cuestiones financieras, a una posición de Relaciones Exteriores, es muy desafortunado...Yo tengo confianza en que Luis Ernesto va a salir adelante, va a ser más reflexivo y va aprender rápido...

De Alfonso Durazo, secretario y vocero presidencial...
Yo creo que Alfonso está en la posición que él se merecía, es una persona inteligente, bien político, es una gente que le está dando ya resultados al Presidente.

¿Cuáles?
Yo creo que los amarres, los consensos, los medios son una cosa muy delicada en Los Pinos y yo creo que Poncho es una gente que le sabe bien a los medios, le sabe bien a los amarres políticos y el resultado ahí está, él va a ser muy buena tarea. No le puedes quitar méritos a Rodolfo (Elizondo), lo que pasa es que en esos puestos hay un proceso de desgaste y mi Negro ya estaba en esa etapa y yo creo que para él, el cambio fue de lo más afortunado que pudo haber existido en este gabinete.

Del resto de los miembros del gabinete, ¿quiénes son sus amigos?
¿A qué le llamaremos amigos?, amigos o conocidos... Josefina (Vázquez Mota) es una gente que yo aprecio mucho, que conozco bien, gente inteligente, una mujer bien entrona, que es una de las gentes que sí se debería de tomar en cuenta para contender para la Presidencia. Víctor Lichtinger (secretario del Medio Ambiente) es un personaje que también le mete los kilos. Mi Javier Usabiaga, (secretario de Agricultura) yo creo que le tiene una lealtad al Presidente impresionante, no tengo la menor duda de que él hace todo lo que está en su capacidad para dar buenos resultados, yo creo que poco a poco ha ido ganando terreno, no era fácil hacer un cambio en Agricultura sin embargo él poco a poco lo ha ido logrando, él es mi amigo, yo considero que él es uno de mis amigos, y Paco Gil me considero amigo de él, habría qué preguntarle a él si se considera mi amigo. Florencio Salazar (secretario de la Reforma Agraria) es mi cuate y donde está se lo merecía desde mucho antes.

Del procurador Rafael Macedo de la Concha...
Respeto al General, nada más; y al secretario de la Defensa mucho lo respeto también, yo creo que es una persona de mucha lealtad al presidente, he platicado con él, yo creo que es una persona que le está contribuyendo mucho al Presidente.

¿Qué consejos le da al presidente Fox?
Mira, yo soy el menos indicado para darle consejos.

A un amigo siempre se le da un consejo...
Bueno, yo estoy de acuerdo con eso, el hecho de que le digo, oye cámbiale al gabinete, bueno, él sabrá qué decisiones toma, yo creo que es una gente inteligente, con toda la responsabilidad y con todo el peso en los hombros de los problemas del país. Pero bueno, ya le entraste al asunto y la única recomendación que yo le haría a mi amigo el Presidente es que asuma la responsabilidad de 50 millones de pobres que hay en México, eso es fundamental en este país, y eso no se vale dejarlo a un lado, y si te diría que por algo voy a estar peleando y luchando va a ser por eso.

¿Cómo es su relación con Martha Sahagún?
Yo te diría que bien a secas, para no meterle más jiribilla al asunto.

¿Qué sería meterle más jiribilla?
Bueno, que si estoy peleado con Marta, que si me enojé con Marta en campaña y precampaña. Ahora tengo qué tenerle mucho respeto porque es la esposa de mi amigo y es la vida privada de ellos para empezar, simple y sencillamente bien a secas. De repente por ahí nos hemos visto, nos hemos saludado, platicamos cosas triviales, sin mayor trascendencia.

¿Cómo qué?
Bueno que... ¿cómo estás Lino?, ¿cómo te va con Amigos de Fox?, de la cachetada, le digo, ahí estamos tratando de sobrevivir... ¿y a ti como te va con Vamos México?, pues ahí estoy en plena campaña, (suelta la carcajada) de Vamos México, de Vamos México (aclara)... Pero yo no soy el que tiene qué juzgar a la esposa del Presidente, primero por respeto a ella, por respeto a mi amigo, y obviamente cada quien tiene la libertad de buscar sus espacios políticos, lo que le gusta, lo que quiere y lo que no quiere, hay que ser respetuosos con la señora Fox.

En el caso del ex canciller Jorge Castañeda, ¿qué relación tiene con él?
Somos amigos, es de los que considero amigos, tan amigos que aquí está compartiendo conmigo una oficina, y obviamente pues es una gente que trae un proyecto, muy respetable, muy inteligente, y creo que él va a tener un espacio político muy importante en el 2006, porque además sabe hacer bien la tarea.

¿Es cierto que usted le da a Castañeda 250 mil pesos mensuales?
Absolutamente falso, ya los quiero para mi, ves que traigo la bronca de Amigos de Fox, los impuestos y todavía quieres que le ayude a Castañeda. Yo le ayudo con mi apoyo moral.

No parece que a usted le falte dinero, lo vimos exhibiendo los billetes en Play Boy...
Bueno, tienes toda la razón, lo hice para exhibir que con eso estoy pagando los impuestos de la precampaña y campaña.

¿Es su candidato Castañeda para el 2006?
Si a él finalmente lo acoge un partido o lo viste un partido, o lo arropa un partido, sí, yo te diría en principio que sí.

¿Va hacer los Amigos de Castañeda?
No, porque metería en broncas a Castañeda. Yo creo que hoy por hoy, la tarea de Amigos de Fox cumplió mucho muy por encima sus expectativas y ahí terminó la tarea de Lino Korrodi. A Castañeda lo apoyaré con comentarios a los medios para que le echen la mano hacia el 2006.

Lino Korrodi suena a nombre de capo de la mafia, ¿quién es realmente Lino Korrodi?
Me tocas la fibra más sentimental, como hombre y como ser humano, y hacerte una analogía de lo que he sido y de lo que yo soy, me atacarían mucho muy fuerte mis enemigos... van a decir que lo estoy haciendo para venderme más como una víctima que como una persona responsable de una familia y responsable de un proyecto como el que apoyé con Vicente Fox...

He tenido éxito, he tenido fracasos, vengo de una familia muy humilde, mi abuelo era suizo, se vino de aventurero acá a México en 1870; en Durango nació mi papá, sus hermanos, nosotros nacimos prácticamente en un rancho en Ciudad Mante, Tamaulipas, en un rancho cerquita al pueblo que se llamaba Las Vigas, que era propiedad de un tío mío, doctor de Tampico, mi abuelo trabajó en Tampico, finalmente tuvo una huerta en Linares, Nuevo León, ahí se murió, su segunda esposa ahí se murió también. Y obviamente por lo mismo del rancho, y te hablo de aquellos años, era muy difícil la vida, tan limitada, tan de sobrevivencia que teníamos todos, había que sobrevivir. Unos hermanos míos se fueron prácticamente de migrantes a Estados Unidos a ganar un poquito de más lana que no se podía ganar ahí en el rancho, y está mal que yo lo diga, yo fui el único que me abrí paso estudiando, trabajando en compañías como Coca Cola, asociándome con empresas como Hunter Douglas de Europa y construyendo mis propios negocios, y de alguna manera pues la relación con el Presidente, con Vicente Fox, que es mi amigo desde hace 35 años, hizo que sucediera lo que hoy por hoy está sucediendo con Lino Korrodi.

Tengo tres hijas, tengo cinco nietos, y qué más te puedo decir, nada qué ver con la mafia, siempre me he manejado en los negocios, tengo alrededor de 17 años manejándome con negocios propios, hoy por hoy, los tengo atorados por toda esta jiribilla de Amigos de Fox, me andan investigando, me andan buscando a ver si ando haciendo negocios con el gobierno, no estoy haciendo negocios con el gobierno, no me interesa y no voy a meter en un problema al presidente Vicente Fox, eso que le quede muy claro a muchos de mis enemigos. No soy coyote, soy empresario y soy economista, de una de las mejores escuelas de México, del Tecnológico de Monterrey.

Yo soy de veras, y está demostrado, alguien sabe ser leal a los amigos, y yo creo que ahí está el mejor ejemplo de un hecho contundente en la historia de México, de un problema tan grave como la cuestión del financiamiento de la campaña y la precampaña, y mi lealtad al señor Presidente va a seguir siendo porque él y yo nunca vamos a dejar de ser amigos, yo espero eso de él y yo soy una gente de mucha lealtad, y no voy a decir tómate este ejemplo, pero bueno ahí está Castañeda, Castañeda salió, renunció, y me dijo, oye ¿hay chance?, por favor Jorge, le dije, vente aquí a la oficina, le adapté, le gasté en la oficina porque creo que se lo merece una persona como él y aquí está, yo soy una gente de mucha lealtad a los amigos.